miércoles, 15 de noviembre de 2017

SEMANA # 37

SE COMIENZAN LAS EXPOSICIONES:

EFECTO INVERNADERO
GRUPO #2: 
Sofia Rendon
Luis Zuñiga
Andres Perez
Laura Ibarra

Este grupo nos da una introducción sobre el efecto invernadero mostrándonos un vídeo en donde entrevistaban a personas en la calle preguntandoles que sabían acerca del tema. También hicieron una dinámica donde nos hacían preguntas sobre el efecto invernadero.



También se realizo un  quiz de reacciones, en la semana anterior están montados unos vídeos con conceptos que trabajamos en dicho Quiz.

SEMANA # 36


SEMANA # 35

TERMINAMOS DE EXPONER EN CLASE SOBRE NUESTROS PRODUCTOS PARA LA FERIA DE PRENDIMIENTO

SE REALIZA LA FERIA DE 
PRENDIMIENTO

SEMANA # 34



PROPAGANDA


SEMANA # 33




REFLEXION:


HOY SON ERRORES, MAÑANA SON ESPERIENCIAS

YO PUEDO
YO QUIERO
YO VOY A LOGRARLO







SEMANA # 32

SAPONIFICACIÓN

Es una reacción que produce la formación de jabones. La principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica.

Trabajamos la saponificación, realizamos un laboratorio para elaborar jabón y hablamos de el indice de saponificación.



SEMANA ·# 31

SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA DE AROMÁTICOS

Son las reacciones más importantes de los hidrocarburos aromáticos y se realiza por la sustitución de un H del benceno por grupos como NO2, SO3H, X (F, Cl, Br, I).

LA REACTIVIDAD DE LOS AROMATICOS

La baja reactividad de los aromaticos se debe a la gran estabilidad de su estructura.


LA NITRACIÓN:
La nitración aromática para formar compuestos nitro aromáticos tiene lugar mediante la generación de un ion nitronio (NO2+) a partir de ácido nítrico y ácido sulfúrico.


HALOGENACIÓN:
La halogenación aromática con bromo o cloro conduce a los correspondientes haluros de arilo usando como catalizadores haluros de hierro (FeX3) o de aluminio (AlX3).


SULFONACIÓN:
La sulfonación aromática del benceno con ácido sulfúrico fumante produce ácido benceno-sulfónico.


domingo, 1 de octubre de 2017

SEMANA # 30

Esta semana repasamos para la evaluacion de periodo y esta misma semana se realizo.


  • ACTUALIZACIÓN DEL BLOG
  • REVISIÓN DEL ACUMULATIVO
  • AUTOEVALUACIÓN: 4.0


SEMANA # 29

REACCIÓN ADICIÓN
Una reacción de adición, en química orgánica, es una reacción donde una o más especies químicas se suman a otra (substrato) que posee al menos un enlace múltiple, formando un único producto, e implicando en el substrato la formación de dos nuevos enlaces y una disminución en el orden o multiplicidad de enlace.

Existen tres tipos principales de reacciones de adición:
  • ADICIONES ELECTRÓFILAS (O ELETROFÍLICAS): Donde el electrófilo se suele representar por un E+.
  • ADICIONES NUCLEÓFILAS (O NUCLEOFÍLICAS): Donde el nucleófilo se suele representar por un Nu-.
Las reacciones de adición están limitadas a compuestos químicos que contengan enlaces múltiples:
  • Moléculas con dobles o triples enlaces carbono-carbono
  • Moléculas con enlace múltiple carbono-heteroátomo como C=O, C=N o C≡N
Una reacción de adición es lo contrario a una reacción de eliminación. Por ejemplo la reacción de hidratación de un alqueno y la deshidratación de un alcohol son una adición y eliminación 

Imagen relacionada



SEMANA # 28

TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS:
Los dos tipos de ruptura de enlace (Homolítico y heterolítico) permiten clasificar las reacciones orgánicas en dos grandes grupos: REACCIONES POLARES y REACCIONES NO POLARES.

REACCIONES NO POLARES:
Se caracterizan por la formación de radicales libres como productos intermedios, los intermedios son especies químicas que se producen en una etapa de la reacción y se consumen en las subsiguientes. Los radicales libres son especies químicas minerales u orgánicas, que poseen un electrón desaparedado y se forman cuando ocurre rompimiento homolítico de un enlace, por medio de la luz o el calor. La energía calórica o lumínica debe ser igual o mayor que la energía de enlace.
Los radicales libres son especies muy reactivas, por lo cual una vez formados buscar aparear su electrón, para estabilizarse, chocando con otro radical libre o contra una molécula neutra, en este último caso se origina otro radical libre.
Para radicales libres de tipo alifático y alicíclico, la facilidad de obtención y por consiguiente la estabilidad, es así:
3rio>2rio>1rio> CH3•

CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES NO POLARES:
Las reacciones no polares pueden ser de sustitución o de adición.
La sustitución conlleva a reemplazar átomos del sustrato por átomos del reactivo. En la reacción de adición, el reactivo se une al sustrato a través del rompimiento de enlaces múltiples


SEMANA # 27

CONTINUACIÓN:
REACCIONES ORGÁNICAS 

CLASES DE REACTIVOS:
Es normal en las reacciones de la química orgánica llamar sustrato y reactivo a las distintas sustancias que participan en las reacciones. La molécula que reacciona, generalmente es la mayor, y se llama sustrato. Esta será atacada por otra molécula, por lo general más pequeña, llamada reactivo, que dará lugar a la reacción química al interaccionar con el sustrato. Dicho reactivo, puede ser de distintas naturalezas, inorgánico, radical libre, electrófilo o nucleófilo.



  • RADICALES LIBRES: Se producen en las reacciones homolíticas, son bastante reactivos e interaccionan con otros tipos de radicales o con moléculas de tipo neutro. Los radicales en química orgánica se llaman primarios, secundarios o terciarios, dependiendo de la naturaleza que tenga el carbono que cuente con el electrón no apareado. Los radicales terciarios son los que mas estabilidad poseen, y por lo tanto, son menos reactivos.
  • REACTIVOS ELECTRÓFILOS: Son reactivos con alguno de sus átomos de poca densidad electrónica, por lo cual suelen actuar sobre los átomos del sustrato que tienen carga negativa, o una alta densidad de carga. Los reactivos electrófilos siempre son cationes u otras moléculas que tienen algún orbital atómico sin ocupar, como por ejemplo H+, BF3, SO3, etc.
  • REACTIVOS NUCLEÓFILOS: Son reactivos que tienen algunos de sus átomos con una alta densidad de carga, por lo que suelen actuar en los átomos del sustrato que tenfa carga positiva o un deficit de carga. Por lo general son aniones o neutros con electrones libres, por lo tanto, ceden electrones. Es el caso del H-, OH-, CN-, etc.

  • PRINCIPALES TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS: 
    Si tenemos en cuenta la relación que existe entre el sustrato y los productos de la reacción, podemos distinguir diferentes tipos de reacciones orgánicas. Destacamos las reacciones de sustitución, de adición, de eliminación, de condensación, así como las reacciones de polimerización.
    • REACCIONES DE SUSTITUCIÓN: Son reacciones donde un átomo o varios átomos de un reactivo se meten en la cadena de carbonos que forma al sustrato, consiguiendo cambiar alguno de los átomos que se encuentran unidos al carbono. Según el tipo de ruptura que se cree en los enlaces, la sustitución podrá ser homolítica o heterolítica. La más frecuente es la sustitución heterolítica, la cual además puede ser nucleófila o electrófila (SN1, SN2, E1, o E2).















SEMANA # 26

REACCIONES QUÍMICAS ORGÁNICAS

Debido a la enorme cantidad y diversidad existente de compuestos orgánicos, se hace comprensible que las reacciones que tienen lugar entre ellos sean también bastante variadas. Sin embargo, las reacciones pueden encontrarse clasificadas en unos pocos grupos principales, pero para conocerlos primero debemos saber las formas de ruptura que tienen lugar en los enlaces, así como las clases de reactivos que pueden verse involucrados en las reacciones.

RUPTURA DE ENLACES
Las reacciones suponen que se lleve a cabo una ruptura de alguno de los enlaces que intervienen en las moléculas de las sustancias que reaccionan y la reordenación de los electrones de valencia para formar nuevos enlaces en los productos que da la reacción. Dichas rupturas, por lo general, pueden ocurrir en dos formas: ruptura hemolítica, y ruptura heterolítica.

RUPTURA HOMOLÍTICA: 
Tiene lugar cuando un enlace de tipo covalente A:B se ve roto de manera que cada uno de los átomos se queda con un electrón del par del enlace. De esta manera, se consiguen dos radicales libres.
Dichas especies son neutras eléctricamente hablando, poseen un electrón que se encuentra desapareado, son bastante reactivas y cuentan con una vida media bastante corta.
La ruptura del enlace A:B tiene lugar así:
AB → A: + B∙



RUPTURA HETEROLÍTICA:
Se realiza cuando el enlace covalente A:B se rompe de maera que uno de los dos átomos que forma en enlace se quede con el par de electrones de este. De esta manera se consiguen dos iones, uno será positivo y el otro negativo.
La ruptura del enlace A:B se sucede así:
A:B → A+ + :B-

SEMANA # 25

Esta semana hicimos un repaso de preparación para el ICFES.

lunes, 25 de septiembre de 2017

SEMANA # 24

ISÓMERIA ÓPTICA


Existen moléculas que coinciden en todas sus propiedades excepto en su capacidad de desviar el plano de luz polarizada. Son los llamados isómeros ópticos. Uno de ellos desvía la luz hacia la derecha, y se designa (+), o dextrógiro, mientas que el otro la desvía en igual magnitud pero hacia la izquierda, y se designa (-) o levógiro.
Su comportamiento frente a la luz polarizada se debe a que la molécula carece de plano de simetría, y por lo tanto se pueden distinguir dos isómeros que son cada uno la imagen especular del otro, como la mano derecha lo es de la izquierda. Ambas manos no son iguales (el guante de una no encaja en la otra), pero son simétricas: la imagen especular de la mano derecha es la mano izquierda. Los isómeros ópticos también se llaman enantiómeros, enantiomorfos o isómeros quirales. El caso más frecuente de ausencia de plano de simetría se debe a que algún carbono tetraédrico está unido a cuatro radicales distintos (Figura de la derecha). Este carbono recibe el nombre de carbono asimétrico



PROYECCIONES DE FISCHER
Proyectar consiste en dibujar en dos dimensiones (plano) una molécula. En la proyección de Fischer la molécula se dibuja en forma de cruz con los sustituyentes con los sustituyentes que van al fondo del plano en la vertical y los grupos que salen hacia nosotros en la horizontal, el punto intersección de ambas líneas representa el carbono proyectado.
La proyección de Fischer puede hacerse para varios carbonos de la molécula. El primer paso consiste en dibujar la molécula eclipsada y en segundo lugar girarla dejando unos grupos hacia nosotros y otros al fondo del papel.




SEMANA # 23

ISOMERÍA CONFORMACIONAL 

En química orgánica, los isómeros conformacionales o confórmeros son estereoisómeros que se caracterizan por poder interconvertirse (modificar su orientación espacial, convirtiéndose en otro isómero de la misma molécula) a temperatura ambiente, por rotación en torno a enlaces simples. Estas conformaciones se denominan: anti, eclipsada o alternada. Son compuestos que, generalmente, no pueden aislarse físicamente, debido a su facilidad de interconversión.
El análisis conformacional es la exploración de todos los confórmeros que se pueden obtener de una molécula dada al realizar torsiones alrededor de enlaces sencillos (grados de libertad conformacionales), observando los cambios en la energía molecular asociados a esas torsiones.

PROYECCIONES DE NEWMAN
La proyección de Newman se obtiene al mirar la molécula a lo largo del eje C-C. El carbono frontal se representa por un punto, del que parten los tres enlaces que lo unen a los sustituyentes. El carbono de atrás se representa por un círculo y los enlaces que salen de este carbono se dibujan a partir de este círculo.

Resultado de imagen para ISOMERÍA CONFORMACIONAL   En química orgánica, los isómeros conformacionales o confórmeros son estereoisómeros que se caracterizan por poder interconvertirse (modificar su orientación espacial, convirtiéndose en otro isómero de la misma molécula) a temperatura ambiente, por rotación en torno a enlaces simples. Estas conformaciones se denominan: anti, eclipsada o alternada. Son compuestos que, generalmente, no pueden aislarse físicamente, debido a su facilidad de interconversión. El análisis conformacional es la exploración de todos los confórmeros que se pueden obtener de una molécula dada al realizar torsiones alrededor de enlaces sencillos (grados de libertad conformacionales), observando los cambios en la energía molecular asociados a esas torsiones.  PROYECCIONES DE NEWMAN La proyección de Newman se obtiene al mirar la molécula a lo largo del eje C-C. El carbono frontal se representa por un punto, del que parten los tres enlaces que lo unen a los sustituyentes. El carbono de atrás se representa por un círculo y los enlaces que salen de este carbono se dibujan a partir de es


Resultado de imagen para ISOMERÍA CONFORMACIONAL   En química orgánica, los isómeros conformacionales o confórmeros son estereoisómeros que se caracterizan por poder interconvertirse (modificar su orientación espacial, convirtiéndose en otro isómero de la misma molécula) a temperatura ambiente, por rotación en torno a enlaces simples. Estas conformaciones se denominan: anti, eclipsada o alternada. Son compuestos que, generalmente, no pueden aislarse físicamente, debido a su facilidad de interconversión. El análisis conformacional es la exploración de todos los confórmeros que se pueden obtener de una molécula dada al realizar torsiones alrededor de enlaces sencillos (grados de libertad conformacionales), observando los cambios en la energía molecular asociados a esas torsiones.  PROYECCIONES DE NEWMAN La proyección de Newman se obtiene al mirar la molécula a lo largo del eje C-C. El carbono frontal se representa por un punto, del que parten los tres enlaces que lo unen a los sustituyentes. El carbono de atrás se representa por un círculo y los enlaces que salen de este carbono se dibujan a partir de es

SEMANA # 22


ISOMERÍA GEOMÉTRICA 

Son estereoisomeros que no pueden convertirse uno en otro sin que se rompa un enlace química, esto se presentan en pares y utilizan los términos Cis y Trans.
Son el tipo específico de diasteromeros que deben su existencia a la rotación impedida en torno del enlace carbono-carbono ( C- C ).
La isomería cis-trans o geométrica es debida a la rotación restringida entorno a un enlace carbono-carbono.
Esta restricción puede ser debida a la presencia de dobles enlaces o ciclos. Así, el 2-buteno puede existir en forma de dos isómeros, llamados cis y trans.




ISÓMEROS CIS:
Significa que dos atomos en particulares son adyacentes que están del mismo lado del doble enlace o en la misma cara.

ISÓMEROS TRANS:

Cuando dos grupos de 2 atomos existen de lado opuesto de la formula estructural.

SEMANA # 21

ISOMERIA
Se llaman isómeros a aquellas moléculas que poseen la misma fórmula molecular pero diferente estructura.

SÓMEROS ESTRUCTURALESI

Los isómeros estructurales difieren en la forma de unir los átomos y a su vez se clasifican en isómeros de cadena, de posición y de función.

ISÓMEROS DE CADENA:
Se distinguen por la diferente estructura de las cadenas carbonadas. Por ejemplo:

ISÓMEROS DE POSICIÓN:
El grupo funcional ocupa una posición diferente en cada isómero. Por ejemplo:


ISÓMEROS DE FUNCIÓN:
El grupo funcional es diferente. El 2-butanol y el dietil éter presentan la misma fórmula molecular, pero pertenecen a familias diferentes -alcohol y éter- por ello se clasifican como isómeros de función.

SEMANA # 20





ESTA SEMANA SE REALIZO LA EVALUACIÓN DE PERIODO

lunes, 17 de julio de 2017

SEMANA # 17

Semana #17

Comienzan las exposiciones,El primer tema de las exposiciones fue los ácidos carboxilicos, el segundo equipo no expuso y el tercero expuso los anhídridos de ácidos carboxilicos.


GRUPO # 1
TEMA: los acidos carboxilicos

¿que son ?
estructura
acidez
uso de aplicaciones





SEMANA # 18

Esta semana continuamos con los proyectos que nos toco a cada grupo

grupo # 2 no realizo su proyecto

grupo # 3 
tema: acidos de carboxilicos

Ácido carboxílico

Estructura de un ácido carboxílico, donde R es un hidrógeno o una cadena carbonada.
Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos, caracterizados porque poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH). En el grupo funcional carboxilo coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (-C=O). Se puede representar como -COOH ó -CO2H.

    

ANHIDRIDOS DE ACIDOS CARBOXILICOS
Los anhídridos de ácido (o anhídridos carboxílicos) son compuestos químicos orgánicoscuya fórmula general es (RCO)2O. Formalmente son productos de deshidratación de dos moléculas de ácido carboxílico (o una, si ocurre de forma intramolecular en un ácido dicarboxílico). Al reaccionar con agua (hidrólisis) vuelven a constituir los ácidos carboxílicos de partida.
Anhídridos de ácido simétricos y anhídridos de ácido mixtos son respectivamente aquellos donde los grupos acilo (RCO-) son iguales o diferentes.


SEMANA # 16





Se comienza con el tema de reacciones químicas orgánicas y se explica un poco al respecto, se repasa los compuestos aromáticos y comienzan las exposiciones .


Presentación sobre las reacciones orgánicas

martes, 30 de mayo de 2017

SEMANA # 15

CADENAS AROMÁTICAS

Un hidrocarburo aromático o areno es un compuesto orgánico cíclico conjugado que posee una mayor estabilidad debido a la deslocalización electrónica en enlaces π. Para determinar esta característica se aplica la regla de Hückel (debe tener un total de 4n+2 electrones π en el anillo) en consideración de la topología de superposición de orbitales de los estados de transición.Para que se dé la aromaticidad, deben cumplirse ciertas premisas, por ejemplo que los dobles enlaces resonantes de la molécula estén conjugados y que se den al menos dos formas resonantes equivalentes.


DERIVADOS DEL BENCENO.


Resultado de imagen para Hidrocarburos aromaticos derivados del benceno

SEMANA # 14

Se Organizan los equipos para las exposiciones y se reparten los temas.

Mi equipo:

-YURENY RESTREPO ZAPATA.
-SANTIAGO VARGAS.
- JUAN ESTEBAN HINCAPIE.
-LUISA FERNANDA NAVARRO.


El tema que nos toco consultar y exponer fue:

LOS ALCOHOLES

SEMANA # 13

Se trabaja el documento de nomenclatura y nombramos algunos compuestos similares a los siguientes ejemplos:



Resultado de imagen para Hidrocarburos nombrados con grupos funcionales

SEMANA # 12

Trabajamos la nomenclatura de hidrocarburos cuando hay funciones.
Resultado de imagen para Hidrocarburos nombrados con grupos funcionales

martes, 28 de marzo de 2017

SEGUNDO PERIODO* SEMANA # 11

SEMANA # 11



SEGUNDO PERIODO


INTRODUCCION :

 para la Química se ha desarrollado un lenguaje especial llamado :

(nomenclatura) que es necesario conocer par facilitar la comunicación entre las personas relacionadas con esta área del saber de la quimica

cada compuesto orgánico sea identificable mediante un
solo nombre, el cual a la vez se relaciona con su estructura. Aunque existen mas compuestos orgánicos.
algunos poseen mas de un nombre aceptado y utilizado, pues existe una tendencia generalizada entre
los químicos: dar a los compuestos nombres comunes, no relacionados con sus estructuras específicas, sino con su
origen, fuente de obtención, método de preparación, sitio de su descubrimiento

ENLACE 
HIDROCARBUROS RAMIFICADOS 
ENLACE