domingo, 1 de octubre de 2017

SEMANA # 30

Esta semana repasamos para la evaluacion de periodo y esta misma semana se realizo.


  • ACTUALIZACIÓN DEL BLOG
  • REVISIÓN DEL ACUMULATIVO
  • AUTOEVALUACIÓN: 4.0


SEMANA # 29

REACCIÓN ADICIÓN
Una reacción de adición, en química orgánica, es una reacción donde una o más especies químicas se suman a otra (substrato) que posee al menos un enlace múltiple, formando un único producto, e implicando en el substrato la formación de dos nuevos enlaces y una disminución en el orden o multiplicidad de enlace.

Existen tres tipos principales de reacciones de adición:
  • ADICIONES ELECTRÓFILAS (O ELETROFÍLICAS): Donde el electrófilo se suele representar por un E+.
  • ADICIONES NUCLEÓFILAS (O NUCLEOFÍLICAS): Donde el nucleófilo se suele representar por un Nu-.
Las reacciones de adición están limitadas a compuestos químicos que contengan enlaces múltiples:
  • Moléculas con dobles o triples enlaces carbono-carbono
  • Moléculas con enlace múltiple carbono-heteroátomo como C=O, C=N o C≡N
Una reacción de adición es lo contrario a una reacción de eliminación. Por ejemplo la reacción de hidratación de un alqueno y la deshidratación de un alcohol son una adición y eliminación 

Imagen relacionada



SEMANA # 28

TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS:
Los dos tipos de ruptura de enlace (Homolítico y heterolítico) permiten clasificar las reacciones orgánicas en dos grandes grupos: REACCIONES POLARES y REACCIONES NO POLARES.

REACCIONES NO POLARES:
Se caracterizan por la formación de radicales libres como productos intermedios, los intermedios son especies químicas que se producen en una etapa de la reacción y se consumen en las subsiguientes. Los radicales libres son especies químicas minerales u orgánicas, que poseen un electrón desaparedado y se forman cuando ocurre rompimiento homolítico de un enlace, por medio de la luz o el calor. La energía calórica o lumínica debe ser igual o mayor que la energía de enlace.
Los radicales libres son especies muy reactivas, por lo cual una vez formados buscar aparear su electrón, para estabilizarse, chocando con otro radical libre o contra una molécula neutra, en este último caso se origina otro radical libre.
Para radicales libres de tipo alifático y alicíclico, la facilidad de obtención y por consiguiente la estabilidad, es así:
3rio>2rio>1rio> CH3•

CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES NO POLARES:
Las reacciones no polares pueden ser de sustitución o de adición.
La sustitución conlleva a reemplazar átomos del sustrato por átomos del reactivo. En la reacción de adición, el reactivo se une al sustrato a través del rompimiento de enlaces múltiples


SEMANA # 27

CONTINUACIÓN:
REACCIONES ORGÁNICAS 

CLASES DE REACTIVOS:
Es normal en las reacciones de la química orgánica llamar sustrato y reactivo a las distintas sustancias que participan en las reacciones. La molécula que reacciona, generalmente es la mayor, y se llama sustrato. Esta será atacada por otra molécula, por lo general más pequeña, llamada reactivo, que dará lugar a la reacción química al interaccionar con el sustrato. Dicho reactivo, puede ser de distintas naturalezas, inorgánico, radical libre, electrófilo o nucleófilo.



  • RADICALES LIBRES: Se producen en las reacciones homolíticas, son bastante reactivos e interaccionan con otros tipos de radicales o con moléculas de tipo neutro. Los radicales en química orgánica se llaman primarios, secundarios o terciarios, dependiendo de la naturaleza que tenga el carbono que cuente con el electrón no apareado. Los radicales terciarios son los que mas estabilidad poseen, y por lo tanto, son menos reactivos.
  • REACTIVOS ELECTRÓFILOS: Son reactivos con alguno de sus átomos de poca densidad electrónica, por lo cual suelen actuar sobre los átomos del sustrato que tienen carga negativa, o una alta densidad de carga. Los reactivos electrófilos siempre son cationes u otras moléculas que tienen algún orbital atómico sin ocupar, como por ejemplo H+, BF3, SO3, etc.
  • REACTIVOS NUCLEÓFILOS: Son reactivos que tienen algunos de sus átomos con una alta densidad de carga, por lo que suelen actuar en los átomos del sustrato que tenfa carga positiva o un deficit de carga. Por lo general son aniones o neutros con electrones libres, por lo tanto, ceden electrones. Es el caso del H-, OH-, CN-, etc.

  • PRINCIPALES TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS: 
    Si tenemos en cuenta la relación que existe entre el sustrato y los productos de la reacción, podemos distinguir diferentes tipos de reacciones orgánicas. Destacamos las reacciones de sustitución, de adición, de eliminación, de condensación, así como las reacciones de polimerización.
    • REACCIONES DE SUSTITUCIÓN: Son reacciones donde un átomo o varios átomos de un reactivo se meten en la cadena de carbonos que forma al sustrato, consiguiendo cambiar alguno de los átomos que se encuentran unidos al carbono. Según el tipo de ruptura que se cree en los enlaces, la sustitución podrá ser homolítica o heterolítica. La más frecuente es la sustitución heterolítica, la cual además puede ser nucleófila o electrófila (SN1, SN2, E1, o E2).















SEMANA # 26

REACCIONES QUÍMICAS ORGÁNICAS

Debido a la enorme cantidad y diversidad existente de compuestos orgánicos, se hace comprensible que las reacciones que tienen lugar entre ellos sean también bastante variadas. Sin embargo, las reacciones pueden encontrarse clasificadas en unos pocos grupos principales, pero para conocerlos primero debemos saber las formas de ruptura que tienen lugar en los enlaces, así como las clases de reactivos que pueden verse involucrados en las reacciones.

RUPTURA DE ENLACES
Las reacciones suponen que se lleve a cabo una ruptura de alguno de los enlaces que intervienen en las moléculas de las sustancias que reaccionan y la reordenación de los electrones de valencia para formar nuevos enlaces en los productos que da la reacción. Dichas rupturas, por lo general, pueden ocurrir en dos formas: ruptura hemolítica, y ruptura heterolítica.

RUPTURA HOMOLÍTICA: 
Tiene lugar cuando un enlace de tipo covalente A:B se ve roto de manera que cada uno de los átomos se queda con un electrón del par del enlace. De esta manera, se consiguen dos radicales libres.
Dichas especies son neutras eléctricamente hablando, poseen un electrón que se encuentra desapareado, son bastante reactivas y cuentan con una vida media bastante corta.
La ruptura del enlace A:B tiene lugar así:
AB → A: + B∙



RUPTURA HETEROLÍTICA:
Se realiza cuando el enlace covalente A:B se rompe de maera que uno de los dos átomos que forma en enlace se quede con el par de electrones de este. De esta manera se consiguen dos iones, uno será positivo y el otro negativo.
La ruptura del enlace A:B se sucede así:
A:B → A+ + :B-

SEMANA # 25

Esta semana hicimos un repaso de preparación para el ICFES.